07.10.2024
Back Volver

¿Qué es la velocidad anormalmente reducida?

¿Qué es la velocidad anormalmente reducida?

En cualquier carretera es importante mantener una velocidad adaptada a las condiciones del tráfico y de la vía, por motivos de seguridad.

Por descontado, se debe evitar superar la velocidad máxima que se especifique para cada tramo, pero también hay que conducir por encima de un valor mínimo, que no suponga un peligro para el resto de conductores.

Cuando se conduce a mitad del límite máximo de la vía por la que se circula, se considera velocidad anormalmente reducida.

¿Cuándo puede circular un vehículo a velocidad anormalmente reducida?

Según el Reglamento de Circulación de la DGT, hay situaciones que justifican la conducción a esta velocidad y otras que no lo hacen y que, por tanto, son sancionables. La multa puede ser de hasta 200 euros.

Por lo general, un vehículo circula a velocidad anormalmente reducida cuando hay demasiado tráfico en la vía y no debe ir más rápido, para evitar accidentes, así como cuando la climatología condiciona la conducción (niebla, lluvia, nieve).

Hay otras situaciones en las que es imperativo conducir por debajo de la mitad del límite máximo de velocidad de una vía, por ejemplo si el coche sufre una avería o si el conductor tiene algún problema.

A todas ellas, se suman algunas excepciones puntuales, que también justifican circular a velocidad anormalmente reducida.

¿Cuándo puede circular un vehículo a una velocidad anormalmente reducida en una carretera convencional?

La velocidad máxima en carretera convencional es de 90 km/h, por lo que conducir a 45 km/h encajaría bajo este concepto. Además, se permite incluso detener el vehículo siempre que se señalice la maniobra.

¿Y cuándo es posible conducir a velocidad anormalmente reducida en carretera convencional? En las siguientes situaciones:

  • Cuando hay peatones en la parte de la vía que se está utilizando.
  • Al aproximarse a intersecciones, vías de uso exclusivo de ciclos y pasos de peatones no regulados de otra forma, así como a mercados, centros docentes o zonas donde haya presencia de niños.
  • Si hay animales en la vía.
  • En tramos con edificios de acceso inmediato a la vía que se está utilizando.
  • Al aproximarse a un autobús que se encuentra parado.
  • Al acercarse a vehículos inmovilizados en la calzada.
  • Al circular por pavimento deslizante o que pueda salpicar o proyectar agua, gravilla y otros materiales al resto de usuarios de la vía.
  • Al acercarse a pasos a nivel, glorietas e intersecciones sin prioridad, con reducida visibilidad o a estrechamientos.
  • En el cruce con otro vehículo si no se puede hacer con seguridad.
  • Si se produce un deslumbramiento.
  • Por condiciones climáticas que dificulten la visibilidad.

¿Qué sucede si se circula por una autopista a velocidad anormalmente reducida?

Si se circula por autopista a velocidad anormalmente reducida (o por autovía), el riesgo es mayor, dado que se conduce generalmente más rápido, así que el tiempo de reacción para el resto de conductores es menor.

Por ese motivo, en estos casos se sugiere evitar detenerse, salvo que sea inevitable y aprovechar la primera salida para abandonar la vía y estacionar de una forma segura.

© Mobilize Financial Services 2025. Todos los derechos reservados.